Una sala de reminiscencia representa un espacio diseñado para estimular la memoria y las emociones en personas mayores mediante objetos, sonidos y experiencias que evocan su pasado. Estos espacios terapéuticos han demostrado importantes beneficios en el cuidado de adultos de la tercera edad con demencia y deterioro cognitivo.
En Grupo Emera, contamos con estas instalaciones especializadas que forman parte integral de nuestro enfoque centrado en el bienestar de nuestros residentes. En esta guía, te explicamos cómo estas salas transforman la experiencia de cuidado y contribuyen a mantener la identidad personal de quienes más queremos.
- Una sala de reminiscencia es un espacio ambientado en épocas pasadas para estimular la memoria de personas mayores.
- Sus beneficios incluyen la mejora de la memoria, el refuerzo de la identidad, la reducción del estrés y el fomento de la socialización.
- Está dirigida principalmente a personas con demencia, Alzheimer o deterioro cognitivo leve.
- Las sesiones son guiadas por profesionales y se basan en la historia de vida de cada residente.
- Grupo Emera integra estas salas en su modelo de cuidados para ofrecer una atención personalizada y de calidad.
¿Qué es la reminiscencia en personas mayores?
La reminiscencia es el acto de recordar y compartir experiencias, eventos y sentimientos del pasado [1]. Lejos de ser una simple nostalgia, se trata de un proceso mental natural y estructurado que permite a las personas repasar su vida, encontrarle un nuevo significado y reforzar su identidad. Al compartir sus vivencias, el adulto mayor puede validar su historia personal y fortalecer sus lazos afectivos con quienes les escuchan, ya sean familiares, cuidadores u otros residentes.
Este proceso adquiere una relevancia especial en el envejecimiento, ya que la memoria a largo plazo suele conservarse mejor que la memoria reciente, incluso en personas con deterioro cognitivo [2].
Por eso, muchas actividades que fomentan la evocación de recuerdos se integran en el día a día de nuestra residencia para personas mayores. La terapia de reminiscencia utiliza este principio para trabajar de forma estructurada con los recuerdos, empleando estímulos sensoriales como fotografías, música u objetos.
¿Qué es una sala de reminiscencia?
Una sala de reminiscencia es un espacio físico diseñado específicamente para evocar el pasado de una manera inmersiva y multisensorial. El diseño de estos espacios busca recrear ambientes domésticos típicos de los años 50, 60 y 70, períodos que corresponden a la juventud y adultez temprana de muchos de nuestros residentes actuales.
Los elementos incluyen mobiliario de época, electrodomésticos antiguos, fotografías, música, objetos cotidianos que eran comunes en esos tiempos.
Actualmente, las salas de reminiscencia funcionan en muchos centros de día especializados donde se desarrollan actividades terapéuticas estructuradas. La iluminación, los colores, las texturas y hasta los aromas se seleccionan cuidadosamente para crear una experiencia multisensorial que active la memoria autobiográfica [3].
Beneficios de una sala de reminiscencia
La aplicación de la terapia de reminiscencia en un entorno controlado y diseñado para ello ofrece múltiples ventajas que contribuyen a mejorar la salud y calidad de vida de un adulto mayor.
Estimulación de la memoria a largo plazo
Uno de los efectos más valiosos de trabajar en una sala de reminiscencia es la reactivación de la memoria autobiográfica. Revivir escenas de su juventud ejercita esas capacidades cognitivas preservadas, lo que estimula conexiones neuronales y mejora la capacidad de atención y recuerdo [4]. Este proceso es especial para quienes presentan algunos síntomas de demencia senil.
Refuerzo de la identidad y autoestima
Al rememorar quién ha sido y lo que ha logrado en su vida, el residente reafirma su identidad personal y obtiene un sentimiento de continuidad y coherencia en su historia.
Asimismo, la terapia de reminiscencia ofrece un espacio para que el adulto mayor comparta sus logros y anécdotas, lo cual les proporciona seguridad y orgullo sobre su propio recorrido vital.
En consecuencia, esta forma de trabajar con recuerdos actúa como una vía de empoderamiento: el mayor vuelve a sentirse protagonista de su propia vida, lo que mejora claramente su bienestar emocional [4].
Mejora de la comunicación y la interacción social
Los estudios científicos demuestran que la terapia de reminiscencia mejora las habilidades de comunicación [2]. En ese sentido, los participantes muestran mayor fluidez verbal y participación en conversaciones cuando los temas giran en torno a experiencias pasadas familiares.
Las sesiones grupales en salas de reminiscencia fomentan la interacción entre residentes, creando vínculos basados en experiencias compartidas de la misma época histórica. Esta socialización reduce el aislamiento y mejora el bienestar emocional general.
Reducción del estrés y mejora del estado de ánimo.
Sumergirse en recuerdos gratos tiene un poder terapéutico demostrado: ayuda a reducir la ansiedad y síntomas depresivos en personas mayores con demencia, con efectos observables desde las primeras sesiones [5].
Fomento de la actividad cerebral y cognitiva
Por último, las salas de reminiscencia contribuyen a mantener la mente activa en la vejez. Revivir el pasado ejercita el cerebro de forma integral, lo que puede ralentizar el deterioro cognitivo o, al menos, optimizar las capacidades mentales remanentes de la persona.
Neurológicamente, se ha comprobado que esta terapia estimula conexiones neuronales que favorecen la plasticidad cerebral en la tercera edad [4]. Por ejemplo, al volver a cantar una copla de juventud, se activan redes neuronales asociadas al lenguaje musical y la memoria verbal; al manipular un objeto antiguo, se ponen en marcha circuitos sensoriales y de reconocimiento.
A su vez, la terapia de reminiscencia tiene un efecto acumulativo, es decir, la persona mayor mejora su capacidad de concentración y se mantiene más alerta y participativa en otras actividades cotidianas [4]. No es casualidad que la reminiscencia se incluya entre los consejos para un envejecimiento saludable, ya que mantener la mente ocupada y ejercitada contribuye a la salud cognitiva.
¿A quién van dirigidas estas salas?
Destinatarios principales de las salas de reminiscencia:
- Personas con demencia o Alzheimer: son los principales beneficiarios, pues la terapia contribuye a manejar los síntomas conductuales, estimula la memoria remota y mejora su conexión con la realidad. Es importante conocer las diferencias entre demencia senil y Alzheimer a fin de adaptar la terapia.
- Residentes con deterioro cognitivo leve: para ellos, estas salas son una herramienta preventiva que ayuda a mantener activas sus capacidades cognitivas y a ralentizar el avance del deterioro.
- Familias que desean participar en las sesiones: la participación familiar enriquece la experiencia, permitiendo compartir momentos de calidad, conocer mejor la historia de su ser querido y fortalecer los lazos afectivos.
La efectividad de las salas de reminiscencia resulta mayor en las etapas tempranas y medias del deterioro cognitivo, cuando la memoria autobiográfica permanece relativamente preservada [6].
¿Cómo se usa una sala de reminiscencia?
El uso efectivo de una sala de reminiscencia requiere una metodología estructurada que combine la espontaneidad con la dirección profesional. Las sesiones típicamente duran entre 30 y 45 minutos y se realizan al menos una vez por semana durante períodos prolongados.
Actividades comunes: fotos, música, objetos cotidianos
Las actividades en las salas de reminiscencia utilizan múltiples estímulos sensoriales con el objetivo de evocar recuerdos.
- Las fotografías de épocas pasadas, tanto personales como históricas, sirven como disparadores visuales efectivos. Los álbumes familiares personalizados nos permiten activar memorias específicas.
- La música es otro elemento central. Los terapeutas seleccionan canciones populares de la juventud de los participantes, lo que frecuentemente desencadena recuerdos asociados y favorece la participación espontánea en el canto.
- Los objetos cotidianos de épocas pasadas ofrecen estímulos táctiles y visuales. Utensilios de cocina antiguos, herramientas de trabajo, juguetes tradicionales y elementos de vestuario permiten a los usuarios reconectar con habilidades y roles previos.
Acompañamiento por profesionales
La presencia de profesionales capacitados es imprescindible para maximizar los beneficios terapéuticos. Los psicólogos, terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos guían las sesiones. Ellos facilitan la evocación de recuerdos y proporcionan apoyo emocional cuando surgen memorias difíciles.
Importancia de la historia de vida de cada residente
Cada persona es única, y su historia de vida es la herramienta principal de trabajo. Antes de iniciar las sesiones, se realiza una recopilación exhaustiva de la biografía del residente, a menudo con la ayuda de la familia. Conocer su profesión, sus aficiones, su lugar de origen o la música que le gustaba permite personalizar la terapia y seleccionar los estímulos más efectivos para él o ella.
Sala de reminiscencia en EMERA
En Grupo Emera, la atención a nuestros mayores se basa en la innovación y la personalización. Por ello, hemos incorporado salas de reminiscencia en centros como nuestra residencia de mayores en Vigo o la residencia Emera Oleiros, entendiendo su enorme potencial terapéutico.
Cómo trabajamos la memoria en EMERA
Nuestro equipo multidisciplinar desarrolla programas personalizados de estimulación cognitiva que incluyen sesiones regulares en las salas de reminiscencia. Utilizamos una metodología basada en la evaluación individual de cada residente, considerando su grado de deterioro cognitivo, preferencias personales e historia de vida. A su vez, combinamos la terapia de reminiscencia con otras actividades, como los juegos de memoria para personas mayores.
El ambiente y el diseño de nuestra sala de reminiscencia
Las salas de reminiscencia de Emera recrean fielmente ambientes domésticos de las décadas de 1950 a 1970. Utilizamos mobiliario auténtico de época, electrodomésticos vintage, fotografías históricas y objetos cotidianos que permiten a nuestros residentes reconocer elementos familiares de su pasado.
La integración en nuestro Modelo de Cuidados en Acompañamiento
La sala de reminiscencia se integra en nuestro modelo de atención centrado en la persona. Este enfoque nos permite conocer en profundidad a cada residente, respetando su individualidad, sus preferencias e historia de vida. La información recopilada se utiliza para adaptar las sesiones de reminiscencia, asegurando que cada experiencia sea significativa y verdaderamente terapéutica.
Como hemos visto, la sala de reminiscencia es mucho más que una habitación decorada con objetos antiguos; es una puerta a los recuerdos, una herramienta que fortalece la identidad y un espacio para compartir y emocionarse. En Grupo Emera, estas salas forman parte de nuestro compromiso continuo con la dignidad y el bienestar de nuestros residentes, proporcionando espacios donde el pasado cobra vida para enriquecer el presente.
Referencias:
[1] American Psychological Association. (2028, abril 19). Reminiscence. APA Dictionary of Psychology. https:// dictionary.apa.org/reminiscence
[2] Woods B, O’Philbin L, Farrell EM, Spector AE, Orrell M. Reminiscence therapy for dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 3. Art. No.: CD001120. DOI: 10.1002/14651858.CD001120.pub3.
[3] Benjumea Pérez, A. M., Toro Guerra, M., & Soto Atehortúa, S. M. (2024, 4 de marzo). Estimulación cognitiva a través de la terapia de reminiscencia en una sala multisensorial para adultos mayores institucionalizados con demencia moderada o severa. Universidad CES. https:// hdl.handle.net/10946/8291
[4] Bupa Global. (s.f.). Terapia de reminiscencia: técnicas y beneficios para la memoria. Bupa Latinoamérica. https:// bupasalud.com/salud/terapia-reminiscencia
[5] Gonzalez-Senac, N. M., Somoza-Fernandez, G., Ocaña Ramirez, E., Romero-Estarlich, V., Ortiz-Alonso, F. J., et al. (2022). Effects of reminiscence therapy on anxiety and depression during acute hospitalization in older patients: Controlled study. *Journal of the American Geriatrics Society*. https:// doi.org/10.1111/jgs.18063
[6] Elder Care Alliance. (2017, octubre 17). Benefits of Reminiscence Therapy. https:// eldercarealliance.org/blog/benefits-reminiscence-therapy/
Comments are closed.