Grupo Emera Grupo Emera Grupo Emera Grupo Emera
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Servicios
  • Centros Emera
  • Blog
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • Área Privada
Grupo Emera Grupo Emera
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Servicios
  • Centros Emera
  • Blog
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • Área Privada
Feb 27

Índice de Katz, cómo valorar las actividades básicas de la vida diaria

Para determinar el estado de salud e independencia de una persona mayor, es preciso llevar a cabo una valoración geriátrica integral. Para ello se emplean diversos métodos, índices y escalas que nos ayudan a evaluar el estado físico y cognitivo del adulto mayor.

Uno de ellos es el índice de Katz, una escala que mide el desempeño para desarrollar las básicas de la vida diaria de una persona. Su finalidad es determinar la atención, cuidados y tratamientos adecuados según el grado de dependencia de los adultos mayores. Actualmente, es uno de los métodos más utilizados a nivel geriátrico.

Qué es el índice de Katz y para qué sirve

El índice de Katz fue creado en 1958 por S. Katz en un hospital geriátrico de Cleveland. El método consiste en evaluar el desempeño del paciente en actividades básicas de la vida diaria, también conocidas como ABVD. Este tipo de actividades son aquellas que están orientadas al cuidado físico y que son fundamentales para nuestro bienestar. Con base en los datos obtenidos en la escala de Katz, se determina el grado de dependencia de una persona a la hora de realizar estas acciones.

Es común que los servicios asistenciales y profesionales de la geriatría utilicen la escala de Katz para evaluar al adulto mayor antes de ingresar en un centro de día o residencia para personas mayores. Con ello, pueden tomar decisiones relacionadas con su seguridad y cuidados. Y, aunque la valoración es sencilla, recomendamos acudir a un experto para realizar la prueba y sacar las conclusiones correctas.

Cómo realizar una valoración de las actividades básicas de la vida diaria

El chequeo debe llevarse a cabo en una estancia bien iluminada, ventilada, libre de distracciones y que preserve la intimidad de la persona. El test tiene una duración aproximada de cinco minutos, aunque podrá variar en función de la situación del paciente. Además, es el propio paciente el que debe contestar a la prueba.

Destacado: En personas con pérdida de autonomía cognitiva, las preguntas se dirigen al familiar o cuidador.

Para obtener la escala de Katz se observa a la persona mayor y se realizan las preguntas relativas a sus actividades, puntuando cada una de ellas para, posteriormente, registrar el resultado total. El índice de Katz consta de una puntuación numérica (de 0 a 6) y una alfabética (A-H), pudiéndose puntuar el test de ambas formas. 

Independiente significa sin supervisión, dirección o ayuda personal activa, con las excepciones que se indican más abajo. Se basan en el estado actual y no en la capacidad de hacerlas.

Con la segunda puntuación, la alfabética, se determina la independencia de la persona con base en estos ocho niveles:

  • A = Independiente en todas las funciones de su vida diaria
  • B = Independiente en todas las funciones excepto en una de ellas
  • C = Independencia para realizar todas las funciones menos en el aseo y una cualquiera de las otras
  • D = Independiente en todas las funciones, menos en el aseo, vestido más otra actividad adicional
  • E = Independiente en todas las funciones, excepto en el aseo, vestido, uso del baño y otra adicional
  • F = Independiente en todas las funciones, menos en el aseo, vestido, uso del baño, movilidad y alguna de las dos restantes
  • G = Dependiente en todas las funciones evaluadas
  • H = Dependiente en al menos dos funciones, no pudiéndose clasificar como C, D, E o F

Cada aspecto por valorar se puntúa de forma individual del 0 al 1 según si necesita ayuda o no en el desempeño de la actividad. Se puntuará con un 0 cuando la actividad se ejecuta de manera independiente, y con un 1 cuando el adulto mayor necesita ayuda para llevar a cabo la actividad.

Aspectos por valorar con la escala de Katz

El índice de Katz lo constituyen 6 puntos que se corresponden cada uno con las actividades a evaluar. Estas son:

  • Aseo. La persona es independiente si es capaz debañarse por sí misma o únicamente necesita ayuda para lavar alguna parte del cuerpo. Y se evaluará como dependiente si precisa ayuda física para lavarse o para entrar y salir de la bañera.
  • Vestido. El mayor adulto puede ponerse y quitarse la ropade forma autónoma. ¿Puede vestirse solo? ¿O solo es capaz de ponerse algunas prendas?
  • Uso del baño. Cuando no necesita ayuda para ir al baño, bajarse la ropa, sentarse en el retrete y volver a vestirse, es independiente en el desempeño de esta ABVD.
  • Movilidad. La persona con dependencia necesitará asistencia para moverse, sentarse en una silla o tumbarse en la cama.
  • Continencia. Las personas que sufren episodios de incontinenciatotal o parcial se consideran dependientes en esta habilidad.
  • Alimentación. Es una persona independiente cuando es capaz de llevar la comida hasta su boca e ingerirla sin recibir ninguna ayuda.

Interpretación del índice de Katz

Para la interpretación del índice pueden utilizarse los dos métodos: la escala numérica y la alfabética. Con esta última lograríamos una interpretación más descriptiva. En cualquier caso, el orden jerárquico de la escala de Katz establece una equivalencia entre ambos métodos para valorar los grados de dependencia en el adulto mayor, que resultaría así:

  • Grados A-B = 0 a 1 puntos, independiente o dependencia leve
  • Los grados C-D = 2 a 3 puntos, dependencia moderada
  • Por último, los grados E-G = 4 a 6 puntos, dependencia severa

Validez de la escala Katz

  • La escala de Katz tiene una alta concordancia con otras pruebas de actividades de la vida diaria.
  • Logra una estimación muy acertada de la necesidad de acudir a un centro de día o a una residencia de mayores.
  • Aporta una visión global de la actividad física que es capaz de realizar la persona mayor.
  • Algunos autores han utilizado el índice de Katz para validar sus propias escalas.
  • Está validado en diversos países, varios idiomas, así como en distintas culturas y niveles socioeconómicos.

Limitaciones de la escala de Katz

  • La eficacia del índice disminuye en pacientes menos afectados comparado con su acierto en pacientes con una dependencia elevada.
  • Pierde sensibilidad con respecto a los pequeños cambios. Al contrario que el índice de Barthel (otra escala de evaluación de ABVD) que mide mayor número de funciones.
  • La capacidad medida por el índice de Katz no se corresponde con la severidad de las enfermedades que pueda padecer la persona.

El principal objetivo de la escala de Katz es la valoración del nivel funcional de la persona. Se emplea también para conseguir una estimación de la necesidad de rehabilitación y el poder hacer un seguimiento de su evolución con los tratamientos aplicados. Se utiliza con fines docentes y es parte de la evaluación interdisciplinar en unidades geriátricas. En España, entre las escalas de valoración funcional de las personas mayores habría que añadir un tercer índice, la Escala Funcional de la Cruz Roja.

En Emera, evaluamos a nuestros residentes para proporcionarles la ayuda que necesitan en cada momento y así recomendarles las actividades y terapias más afines a sus necesidades. Trabajamos para proporcionar el bienestar y la calidad de vida que merecen nuestros mayores. Ponemos toda nuestra experiencia a tu servicio. ¡Consulta nuestros centros!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • E-Mail

Comments are closed.

Últimas noticias

  • Música y Alzheimer, cómo evitar la pérdida de memoria
  • Índice de Katz, cómo valorar las actividades básicas de la vida diaria
  • Terapias psicológicas para adultos mayores en residencias
  • ¿Qué es la disfagia? Causas y consejos para su rehabilitación
  • Cuidado de personas mayores dependientes, consejos prácticos

Noticias

  • Emera
  • Notas de prensa
  • Otras noticias

Cuidados y salud

  • Cuidados
  • Modelo asistencial
  • Dependencia
  • Hábitos saludables
  • Aprende

Actualmente, las residencias de mayores Emera España están presentes en 9 Comunidades Autónomas del territorio español y ofrecen más de 2.500 plazas. Además, en muchas ocasiones cuentan con Centro de Día.

             

Nuevas aperturas en:

  • Emera Almería
  • Emera Madrid
  • Emera Murcia

Busca tu centro más cercano

Contacta con nosotros


Nuestros centros cumplen con protocolos de prevención verificados frente al Covid-19.

Últimas noticias

  • Música y Alzheimer, cómo evitar la pérdida de memoria
  • Índice de Katz, cómo valorar las actividades básicas de la vida diaria
  • Terapias psicológicas para adultos mayores en residencias
  • ¿Qué es la disfagia? Causas y consejos para su rehabilitación

Contacto con central

Phone: 910 311 301 Fax: Horario: 9.00 a 18.00 h. E-Mail: info@emera-group.es Web: emera-group.es

Trabaja con nosotros

El envío de CVs tiene que realizarse a través del formulario web. No atenderemos las solicitudes enviadas por e-mail, tanto los correos recibidos como los datos adjuntos serán automáticamente destruidos.

Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Política de calidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede configurarlas si lo desea. Leer más

Aceptar Rechazar Configuración de cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (0) Marketing (0) Analíticas (0) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web pueden utilizar para hacer que la experiencia del usuario sea más eficiente. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Configuración de cookies