Grupo Emera Grupo Emera Grupo Emera Grupo Emera
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Servicios
  • Centros Emera
  • Blog
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • Área Privada
Grupo Emera Grupo Emera
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Servicios
  • Centros Emera
  • Blog
  • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • Área Privada
Nov 24

Tipos de rehabilitación tras sufrir un ictus

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), provoca secuelas en un 40% de los afectados. Entre ellos están déficits motores, sensitivos, dificultades en el lenguaje… Son una de las primeras causas de invalidez de los adultos en occidente. Una detección precoz, así como un tratamiento temprano son fundamentales en la rehabilitación de un ictus. La ciencia ha logrado importantes avances a nivel de prevención y tratamiento, mejorando sensiblemente la calidad de vida de las personas afectadas.

¿Por qué se produce un ictus?

Para saber qué es el ictus, primero hay que conocer cuáles son las dos causas por las que se origina. Un ictus se produce cuando el flujo de sangre que llega al cerebro se ve interrumpido. Al no llegar la cantidad de sangre adecuada, las células nerviosas no reciben el oxígeno suficiente que necesitan para su buen funcionamiento. Esta disfunción puede estar causada bien por la rotura o bien por la obstrucción de un vaso sanguíneo. Debido a esto, pueden quedar alteradas temporal o permanentemente las funciones de las zonas del cerebro afectadas.

Según la causa que produzca la lesión, se distinguen dos tipos de ictus:

  • Ictus isquémico (o isquemia cerebral). Es el más habitual y está originado como consecuencia de la obstrucción del flujo sanguíneo
  • Ictus hemorrágico (o hemorragia cerebral). Se produce por la rotura de un vaso sanguíneo cerebral provocando la salida de sangre y disminuyendo la presión del sistema nervioso central

Comúnmente nos referimos al ictus isquémico como embolia o infarto y al hemorrágico como derrame cerebral.

Los ictus provocan secuelas neurológicas físicas y cognitivas, pero también afectan a nivel emocional. Así, se observan alteraciones en el estado de ánimo; irritabilidad, apatía o depresión.

El daño cerebral adquirido puede ser similar en distintos pacientes y, sin embargo, el ictus puede haberse desarrollado por distintos mecanismos.

Importancia de la rehabilitación después de un ictus

Uno de los objetivos que persigue la rehabilitación después de un ictus es el de enseñar al paciente a adaptarse a su nueva situación. Un trabajo esencial que pasa por capacitarle para las funcionalidades básicas de la vida diaria, a la vez que se fomenta ejercitar la autonomía que aún conserva. Por un lado, se le ayuda a adaptarse a las carencias que pueda tener; mientras que, por otro lado, evita que puedan entrar en un grado mayor de dependencia.

Es fundamental para la recuperación del paciente tanto la detección temprana del ictus como el inicio del programa de rehabilitación en las primeras 24 – 48h.

¿Cuándo comienza la rehabilitación en personas mayores tras sufrir un ictus?

La evidencia científica acumulada en los últimos años en la prevención y tratamiento del ictus ha conducido a la actualización de protocolos a seguir. Como decimos, la rehabilitación debe comenzar durante las primeras 24 o 48h coincidiendo con la fase aguda de la enfermedad. Es importante que el paciente conserve su capacidad de comprensión y se encuentre físicamente estable para que la rehabilitación activa sea más eficaz, pero desde el primer momento, aunque el paciente no pueda colaborar se puede beneficiar de un tratamiento pasivo rehabilitador.

Tipos de rehabilitación después de un ictus

Resulta trascendental identificar la causa que ha provocado el ictus para aplicar el tratamiento de rehabilitación adecuado. Esto favorecerá que desde los centros de rehabilitación podamos contribuir en mayor medida a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Vamos a enumerar los distintos tipos de rehabilitación después de un ictus.

Fisioterapia post ictus

Mantener el equilibrio, volver a caminar o simplemente tenerse en pie son funcionalidades que la fisioterapia pretende recuperar en el paciente. Un proceso de recuperación de vital importancia para las personas afectadas con independencia de su estado de salud antes del accidente. A medida que progresa la rehabilitación, se busca mejorar el control del movimiento voluntario del paciente.

Entre las actividades físicas más comunes para esta terapia están los ejercicios de coordinación, equilibrio, destreza y movilidad, también los de amplitud de movimiento y restricción.

La terapia ocupacional para la rehabilitación tras sufrir un ictus

La terapia ocupacional se centra en conseguir que el paciente tenga capacidad para hacer las actividades de la vida diaria de la manera más autónoma posible. El objetivo de los terapeutas ocupacionales es que los pacientes en rehabilitación tras un ictus recuperen el nivel de independencia previo a sufrir el accidente.Se pueden aplicar tratamientos y/o ejercicios que mejoren la motricidad. Además, se plantean actividades que contribuyen a recuperar algunas de las capacidades cognitivas perdidas debido al ictus. Por ejemplo, tareas que ejerciten la memoria, la resolución de problemas y las habilidades sociales.

Logopedia

La dificultad para comunicarse de forma coherente (afasia), problemas para articular palabras (disartria) o la incapacidad de poder hablar, son afecciones comunes del ictus. El papel del logopeda resulta fundamental para ayudar al paciente a recuperar las funcionalidades relacionadas con el lenguaje. También se complementa la rehabilitación para que puedan volver a desempeñar habilidades como la escritura y la comprensión.

Rehabilitación de la disfagia

El término disfagia hace referencia a la dificultad para tragar y es posible que se manifieste en personas que hayan padecido un ictus. Para paliar este efecto adverso, se elabora un plan dietético que favorezca la deglución y evite la desnutrición y deshidratación del paciente. 

Psicoterapia

El papel del psicólogo es fundamental a la hora de valorar y tratar las secuelas cognitivas a través de distintas terapias de estimulación cognitiva. Así como los síntomas afectivos tan frecuentes en estos pacientes.

La rehabilitación después de un ictus en las residencias para mayores Emera

En nuestras residencias de mayores ofrecemos un plan de cuidado personalizado. Este plan está basado en nuestro modelo de cuidados en acompañamiento que ofrece una atención integral a cada persona. En el caso de las personas que acuden a nuestras residencias para una rehabilitación post ictus, implementamos diferentes terapias y actividades que contribuyen a la máxima recuperación posible del paciente que haya sufrido un ictus.

Muchas personas mayores ingresan en nuestros centros de forma temporal precisamente para participar en un programa de rehabilitación. Si lo deseas, puedes consultar las estancias temporales en residencias de mayores para la rehabilitación y el tipo de actuaciones que proponemos en estos casos. Nuestro objetivo es ayudarte, por eso ¡te asesoramos sin compromiso!

En definitiva, la rehabilitación de un ictus se centra en ayudar a cada paciente con el fin de que recupere lo máximo posible sus funcionalidades motrices y las habilidades cognitivas y cuando no es posible, trabajamos para ayudar a cada persona en adaptarse a su situación conservando la mayor autonomía que sea posible.

En Emera España, además, tratamos de facilitar la recuperación de su rol social y mejorar su autoestima. Consulta los requisitos para acceder a una residencia de mayores o ¡contacta con nosotros!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • E-Mail

Comments are closed.

Últimas noticias

  • Música y Alzheimer, cómo evitar la pérdida de memoria
  • Índice de Katz, cómo valorar las actividades básicas de la vida diaria
  • Terapias psicológicas para adultos mayores en residencias
  • ¿Qué es la disfagia? Causas y consejos para su rehabilitación
  • Cuidado de personas mayores dependientes, consejos prácticos

Noticias

  • Emera
  • Notas de prensa
  • Otras noticias

Cuidados y salud

  • Cuidados
  • Modelo asistencial
  • Dependencia
  • Hábitos saludables
  • Aprende

Actualmente, las residencias de mayores Emera España están presentes en 9 Comunidades Autónomas del territorio español y ofrecen más de 2.500 plazas. Además, en muchas ocasiones cuentan con Centro de Día.

             

Nuevas aperturas en:

  • Emera Almería
  • Emera Madrid
  • Emera Murcia

Busca tu centro más cercano

Contacta con nosotros


Nuestros centros cumplen con protocolos de prevención verificados frente al Covid-19.

Últimas noticias

  • Música y Alzheimer, cómo evitar la pérdida de memoria
  • Índice de Katz, cómo valorar las actividades básicas de la vida diaria
  • Terapias psicológicas para adultos mayores en residencias
  • ¿Qué es la disfagia? Causas y consejos para su rehabilitación

Contacto con central

Phone: 910 311 301 Fax: Horario: 9.00 a 18.00 h. E-Mail: info@emera-group.es Web: emera-group.es

Trabaja con nosotros

El envío de CVs tiene que realizarse a través del formulario web. No atenderemos las solicitudes enviadas por e-mail, tanto los correos recibidos como los datos adjuntos serán automáticamente destruidos.

Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Política de calidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede configurarlas si lo desea. Leer más

Aceptar Rechazar Configuración de cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (0) Marketing (0) Analíticas (0) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web pueden utilizar para hacer que la experiencia del usuario sea más eficiente. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Configuración de cookies