Grupo Emera Grupo Emera Grupo Emera Grupo Emera
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Servicios
  • Residencias
  • Centros de día
  • Noticias
  • Contacto
    • SOLICITA INFORMACIÓN
    • TRABAJA CON NOSOSTROS
    • SUGERENCIAS, AGRADECIMIENTOS Y RECLAMACIONES
    • CANAL DE COMUNICACIÓN
    • COMITÉ DE ÉTICA
  • Trabaja con nosotros
  • Área Privada
Grupo Emera Grupo Emera
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Servicios
  • Residencias
  • Centros de día
  • Noticias
  • Contacto
    • SOLICITA INFORMACIÓN
    • TRABAJA CON NOSOSTROS
    • SUGERENCIAS, AGRADECIMIENTOS Y RECLAMACIONES
    • CANAL DE COMUNICACIÓN
    • COMITÉ DE ÉTICA
  • Trabaja con nosotros
  • Área Privada
Ago 05

¿Qué son los centros amigables y cómo benefician a las personas mayores?

Los centros amigables ofrecen un trato cercano que ayuda a las personas mayores a sentirse como en casa. Este concepto de atención supera los cuidados básicos y propone que cada residente conserve su autonomía, disfrute de un ambiente acogedor y mantenga el vínculo con todo lo que le rodea.

En esta guía, descubrirás qué características definen a estos centros y de qué manera contribuyen a mejorar la vida de los mayores en nuestras residencias de mayores. Te sorprenderá lo mucho que aportan a su bienestar.

Puntos clave de los centros amigables

  • Los centros amigables con las personas mayores son entornos residenciales adaptados a las necesidades de la tercera edad. Priorizan la autonomía, el bienestar y la calidad de vida de los mayores, adecuando sus servicios e instalaciones a este fin [1].
  • Cuentan con accesibilidad física (sin barreras arquitectónicas), un modelo de atención personalizada centrado en cada residente y fomentan la participación activa de las personas mayores en su día a día.
  • Beneficios para los mayores: vivir en un centro amigable mejora el estado emocional, previene la soledad y promueve un envejecimiento saludable al mantener a las personas activas física y mentalmente [2].
  • A diferencia de una residencia tradicional (con rutinas rígidas, espacios masificados y uso de sujeciones físicas), un centro amigable ofrece entornos hogareños en unidades reducidas, respeta las decisiones de los ancianos y personaliza los cuidados [3].

Definición de centros amigables

Un centro amigable es un entorno pensado y gestionado para que las personas mayores vivan con comodidad, seguridad y respeto. Cada detalle, desde la organización de los espacios hasta la atención diaria, se adapta a sus necesidades específicas y fomenta su bienestar y calidad de vida [1].

No se trata únicamente de un lugar donde se cubren cuidados básicos. Es un hogar en el que los residentes mantienen su autonomía, se sienten valorados y disfrutan de un ambiente acogedor que facilita un envejecimiento activo y saludable [2].

En el ámbito de la atención a la dependencia, este tipo de centros aplica los principios de la atención centrada en la persona. Cada residente ocupa un lugar prioritario en las decisiones que afectan a su vida cotidiana, se respeta su dignidad y se refuerza su implicación en la comunidad del centro.

Certificaciones y marcos de referencia

En España, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) ha puesto en marcha un sello llamado “Empresas Amigables con las Personas Mayores”, que distingue a las organizaciones comprometidas con la adaptación de sus servicios y su atención a este colectivo [5].

Además, CEOMA otorgó al Grupo Emera la primera certificación en España como centros especialmente amigables con las personas mayores con demencia. Este reconocimiento pionero evalúa aspectos tan relevantes como la accesibilidad de los espacios, la personalización de los cuidados y el respeto por la autonomía individual, tanto en residencias como en centros de día.

Por otro lado, el concepto más amplio de “centros amigables” forma parte de la iniciativa de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, promovida por la OMS y coordinada en España por el Imserso [6].

Características de los centros amigables con las personas mayores

Accesibilidad física y adaptaciones arquitectónicas

La accesibilidad es el pilar más visible. Los establecimientos amigables con las personas mayores garantizan que todos los espacios sean fácilmente transitables. Esto incluye:

  • Eliminación de barreras: rampas en lugar de escaleras, puertas anchas para el paso de sillas de ruedas o andadores y pasillos despejados.
  • Suelos antideslizantes: para minimizar el riesgo de caídas, una de las principales preocupaciones en la tercera edad.
  • Buena iluminación: espacios bien iluminados, tanto con luz natural como artificial, para compensar posibles déficits visuales.
  • Señalización clara: carteles grandes y legibles que ayudan a la orientación, especialmente importantes para personas con deterioro cognitivo.
  • Mobiliario adaptado: sillas a una altura adecuada, camas articuladas y baños geriátricos completamente equipados.

Todos estos elementos reducen el riesgo de accidentes y hacen que los ancianos se desenvuelvan con confianza en su entorno. De hecho, está comprobado que en entornos accesibles y seguros disminuyen las caídas y hospitalizaciones, mejorando los resultados de salud de los residentes [2].

Atención centrada en la persona

El modelo de atención personalizada prioriza los valores, expectativas y trayectorias vitales de los mayores. Este enfoque no se limita a atender necesidades físicas o sanitarias, sino que incorpora la biografía personal y las preferencias cotidianas como parte esencial del cuidado [7].

En un centro amigable, esta forma de atención se refleja en aspectos como la personalización de la habitación, la elección de actividades o el modo en que se organizan las rutinas diarias. La persona mayor participa activamente en las decisiones que le afectan, y el equipo profesional se implica en conocer su historia de vida para crear un entorno donde se sienta respetada, comprendida y valorada [7, 8].

Actividades significativas y personalizadas

Un aspecto clave en los centros amigables es la organización de actividades con sentido personal. Estas propuestas no buscan solo llenar el tiempo, sino mantener la motivación y reforzar la identidad de las personas.

Para quienes disfrutaban de la jardinería, cuidar un huerto urbano puede resultar muy gratificante. A quienes aman la música, escuchar sus canciones preferidas o participar en un pequeño coro les ayuda a sentirse mejor.

Las actividades pueden ser individuales o grupales. Siempre se adaptan a las capacidades de cada persona y se desarrollan en entornos reales, evitando propuestas que infantilicen. Así, preparar recetas tradicionales o trabajar con recuerdos propios contribuye a mantener la conexión con su historia.

Además de estimular la autonomía, estas dinámicas fortalecen la convivencia y reducen el sentimiento de soledad, sobre todo en los residentes más dependientes. Por eso, se integran actividades para fomentar las relaciones sociales en personas mayores que refuerzan los lazos y el sentimiento de pertenencia.

Participación activa y autonomía del residente

La promoción de la autonomía personal es una característica distintiva de estos centros. Los residentes participan activamente en las decisiones que afectan su vida cotidiana, desde la elección de horarios hasta la personalización de sus espacios.

El personal especializado fomenta la independencia en las actividades de la vida diaria, proporcionando el apoyo necesario sin generar dependencia innecesaria. Esta filosofía contrasta con modelos tradicionales que tendían a realizar tareas por los residentes en lugar de empoderarlos para hacerlas por sí mismos.

Beneficios de los centros amigables para personas mayores

Todas las características anteriores se traducen en beneficios concretos para la salud y calidad de vida en el adulto mayor. Veamos en detalle las principales ventajas que proporcionan estos centros.

Mejora del bienestar emocional

Vivir en un entorno seguro, respetuoso y estimulante tiene un efecto directo sobre la salud mental. La sensación de control sobre la propia vida y la participación en actividades placenteras ayudan a reducir la incidencia de la depresión en personas mayores. Sentirse escuchado y valorado fortalece la autoestima y promueve una actitud más positiva ante la vida.

Prevención del aislamiento social

La soledad no deseada es uno de los mayores riesgos para la salud de las personas de la tercera edad, equiparable a otros factores de riesgo clínicos [8]. Un logro esencial de los centros amigables es que combaten el aislamiento social.

Al vivir en comunidad, rodeado de personas de su misma generación y con actividades compartidas, el anciano difícilmente se siente solo. Cada día tiene oportunidad de conversar, de reír en grupo, de compartir recuerdos o simplemente de notar la cercanía humana. Esto contrasta con la situación de muchos mayores en sus domicilios, que pasan horas sin hablar con nadie.

Promoción del envejecimiento saludable

Un entorno amigable facilita la adopción de hábitos de vida saludables. La combinación de una nutrición adecuada, programas de ejercicio físico adaptado y estimulación cognitiva contribuye a un bienestar integral. Al prevenir el sedentarismo y mantener la mente activa, se reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y se ralentiza el deterioro funcional asociado a la edad.

Aumento de la calidad de vida

Todos los beneficios anteriores contribuyen a que las personas mayores que viven en centros amigables experimenten una mejor calidad de vida. Este concepto engloba aspectos que marcan la diferencia en la vida cotidiana de los ancianos:

  • Sentirse bien consigo mismos.
  • Disfrutar de un entorno donde sus necesidades se atienden con respeto y dignidad
  • Mantener actividades que les ilusionan y les conectan con sus intereses.
  • Relacionarse con otras personas y fortalecer los vínculos afectivos.
  • Conservar cierto grado de autonomía en las decisiones cotidianas.
  • Encontrar bienestar y tranquilidad en su rutina diaria.

En un centro amigable, todas estas dimensiones se refuerzan de forma constante, ayudando a que los residentes vivan en plenitud.

Diferencias entre un centro tradicional y un centro amigable

Existen diferencias muy claras entre los centros tradicionales y los centros amigables con las personas mayores. Estas divergencias no solo influyen en la manera de organizar los cuidados, sino también en el diseño de los espacios, el trato cotidiano y las oportunidades de participación. Para que puedas ver con claridad en qué se distinguen ambos modelos, te compartimos la siguiente tabla comparativa:

Aspecto Centro tradicional Centro amigable
Enfoque de atención Atención estandarizada, centrada en la rutina y necesidades generales. Atención personalizada que se adapta a la historia, los valores y las preferencias de cada residente.
Diseño del espacio Espacios menos adaptados, con barreras físicas que dificultan la autonomía. Ambientes accesibles y confortables, diseñados para favorecer la movilidad y la orientación.
Modelo de cuidados Uso más frecuente de métodos tradicionales, con mayor presencia de sujeciones o restricciones. Modelo libre de sujeciones, basado en estrategias no farmacológicas que priorizan la seguridad y el bienestar emocional.
Actividades Programas generales, poco flexibles y menos personalizados. Actividades significativas y adaptadas a los intereses y capacidades de cada persona.
Inclusión y participación Menor implicación de las familias y la comunidad; la participación suele ser limitada. Fomenta la integración social, la colaboración con la comunidad y la implicación activa de los familiares.
Formación del personal Formación básica, con menor especialización en demencias y trato centrado en la persona. Equipo formado en atención integral, trato digno y técnicas empáticas.
Adaptación a la diversidad Limitada adaptación a diferentes capacidades y perfiles culturales. Respeto por la diversidad, la autonomía y la toma de decisiones en todos los ámbitos.
Certificaciones y estándares Cumple la normativa básica de residencias y centros asistidos. Busca certificaciones específicas en amigabilidad, calidad e inclusión.

Resumen de las diferencias clave:

  • Centrado en la persona: los centros amigables priorizan la autonomía, el bienestar emocional y la dignidad frente al enfoque más estandarizado de los modelos tradicionales.
  • Entorno físico accesible: estos centros adaptan sus espacios y servicios para eliminar barreras y facilitar la movilidad.
  • Participación social y familiar: la implicación de familiares y la conexión con la comunidad forman parte de la vida diaria.
  • Formación especializada: el personal recibe formación continua en geriatría, técnicas de atención respetuosa y gestión de demencias.

Centros amigables Emera

En Grupo Emera hemos asumido el compromiso de crear entornos que cuiden a las personas mayores con calidez y respeto. Somos pioneros en España en implantar un modelo de atención centrado en la persona, y el primer grupo geriátrico que ha recibido la acreditación de centro amigable con las personas mayores con demencia, otorgada por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA).

Actualmente, gestionamos cerca de 2.700 plazas residenciales distribuidas en 18 centros ubicados en 9 Comunidades Autónomas. Muchos de ellos también cuentan con centros de día que complementan la atención residencial y ayudan a mantener el vínculo con el entorno familiar.

Cinco de nuestras residencias ya disponen de este distintivo, y seguimos trabajando para que otras se sumen a este compromiso. Entre ellas destaca la Residencia Emera Juan Bravo (Madrid), una de las primeras en certificarse en la capital como espacio adaptado y libre de sujeciones.

En Andalucía, la Residencia Emera Macarena (Sevilla) ha logrado también este reconocimiento, mostrando cómo este enfoque se extiende a todo el territorio. Por su parte, la Residencia Emera Almería ha sido una de las pioneras en aplicar los estándares de amigabilidad y ha evidenciado los beneficios de un cuidado personalizado.

En Grupo Emera integramos un modelo de atención personalizada que sitúa a cada residente en el centro de todas las decisiones. Nuestras intervenciones parten de conocer su historia de vida, respetar sus preferencias y evitar cualquier práctica que limite su libertad. Además, fomentamos una estimulación constante que favorece el bienestar físico, emocional y social. Creemos que un centro amigable es la mejor forma de cuidar con cercanía, profesionalidad y el cariño que las personas mayores merecen.

Referencias:

[1] Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (s.f.). Centros de Salud Amigables con las Personas Mayores. https:// semfyc.es/proyectos/centros-de-salud-amigables/

[2] Servicios de teleasistencia, S.A. (s.f.). ¿Qué son las ciudades amigables con las personas mayores?  https:// teleasistencia.es/es/blog/ocio-en-la-tercera-edad/ciudades-amigables-personas-mayores/

[3] Recio, P. (2025, junio 6). Qué son y cómo funcionan las unidades de convivencia en una residencia de mayores. Sociedad. 65 Y MÁS. https:// 65ymas.com/sociedad/son-unidades-convivencia-en-residencia-mayores_71498_102.html

[4] Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. https:// paho.org/es/temas/ciudades-comunidades-amigables-con-personas-mayores

[5] Confederación Española de Organizaciones de Mayores. (s.f.). Entrega de Acreditaciones como ‘Empresas y entidad amigable con las personas mayores’. https:// ceoma.org/jornada-y-entrega-de-acreditaciones-como-empresas-y-entidad-amigable-con-las-personas-mayores/

[6] Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. (2025, mayo 19). La OMS organizará en España el próximo Congreso Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores. https:// dsca.gob.es/es/comunicacion/notas-prensa/oms-organizara-espana-proximo-congreso-mundial-ciudades-amigables-0

[7] Gobierno Vasco, Departamento de Empleo y Políticas Sociales. (s.f.). La atención centrada en la persona. ¿En qué consiste este modelo de atención? (Cuaderno 1. Modelo de atención centrada en la persona. Cuadernos prácticos). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https:// euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_ss/es_publica/adjuntos/cuaderno%201.pdf

[8] Gené-Badia, J., Ruiz-Sánchez, M., Obiols-Masó, N., Oliveras Puig, L., & Lagarda Jiménez, E. (2016). Aislamiento social y soledad: ¿qué podemos hacer los equipos de atención primaria? Atención Primaria, 48(9), 604-609. https:// doi.org/10.1016/j.aprim.2016.03.008

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • E-Mail

Comments are closed.

Últimas noticias

  • ¿Qué son los centros amigables y cómo benefician a las personas mayores?
  • ¿Qué es la fisioterapia respiratoria en adultos?
  • Sala Snoezelen: qué es y beneficios para adultos mayores
  • Estimulación cognitiva para adultos mayores: qué es, beneficios y ejercicios
  • Estancias temporales en residencias de mayores: requisitos y beneficios

Actualmente, las residencias de mayores Emera España están presentes en 9 Comunidades Autónomas del territorio español y ofrecen más de 2.500 plazas. Además, en muchas ocasiones cuentan con Centro de Día.

             

Nuevas aperturas en:

  • Emera Almería
  • Emera Madrid
  • Emera Murcia

Busca tu centro más cercano

Contacta con nosotros

Últimas noticias

  • ¿Qué son los centros amigables y cómo benefician a las personas mayores?
  • ¿Qué es la fisioterapia respiratoria en adultos?
  • Sala Snoezelen: qué es y beneficios para adultos mayores
  • Estimulación cognitiva para adultos mayores: qué es, beneficios y ejercicios

Contacto con central

Phone: 910 311 301 Fax: Horario: 9.00 a 18.00 h. E-Mail: info@emera-group.es Web: https://emera-group.es/

Trabaja con nosotros

El envío de CVs tiene que realizarse a través del formulario web. No atenderemos las solicitudes enviadas por e-mail, tanto los correos recibidos como los datos adjuntos serán automáticamente destruidos.

Trabaja con nosotros

Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies - Política de calidad
SOLICITA INFORMACIÓN
No atenderemos las solicitudes de empleo a través de este formulario