Disfrutar del tiempo libre es esencial para el bienestar en todas las etapas de la vida, y la vejez no es una excepción. Las actividades de ocio para personas mayores mejoran la salud, elevan el estado de ánimo y fortalecen la autonomía día a día.
En Grupo Emera lo vivimos de cerca: mantener a nuestros mayores activos y felices es parte de nuestra misión. En esta guía, encontrarás ideas prácticas y consejos respaldados por expertos que harán que tu ser querido disfrute plenamente de esta etapa de la vida.
- Las actividades de ocio mejoran la salud física, mental y emocional de las personas mayores.
- La combinación de ejercicio físico, estimulación cognitiva y socialización proporciona beneficios integrales.
- Las actividades grupales combaten el aislamiento y fortalecen las relaciones sociales.
- La tecnología adaptada ofrece nuevas oportunidades de aprendizaje y entretenimiento.
- La personalización de actividades según intereses individuales aumenta la participación y satisfacción.
- La terapia de reminiscencia y la musicoterapia son especialmente efectivas para personas con deterioro cognitivo.
¿Por qué es importante el ocio en la tercera edad?
Mantener una vida activa en la tercera edad es uno de los mejores consejos para un envejecimiento saludable. Está comprobado que participar regularmente en actividades placenteras ayuda a afrontar con optimismo los cambios de esta etapa, aportando bienestar psicológico y múltiples beneficios para la salud [1]. Al contrario, quienes abandonan su vida social y lúdica tienden a presentar un peor estado de salud y más problemas de ánimo en la vejez [1].
El ocio en la tercera edad tiene un impacto positivo integral:
- Mejora el estado de ánimo.
- Mantiene la mente activa.
- Refuerza la autoestima.
- Aporta sensación de utilidad y propósito.
Compartir actividades con otros reduce el sentimiento de soledad y alimenta las relaciones afectivas, lo cual repercute directamente en el bienestar emocional [2].
En resumen, cultivar aficiones y relaciones en esta etapa es una necesidad para la salud física, mental y social de nuestros mayores.
Tipos de actividades de ocio recomendadas para personas mayores
El abanico de opciones de ocio es amplio y se puede adaptar a las preferencias y condición física de cada persona. En nuestra residencia de ancianos, acompañamos a cada mayor para que elija actividades placenteras y apropiadas a sus capacidades. A continuación, exploramos algunas categorías de ocio muy recomendadas en la tercera edad:
Actividades físicas suaves
El movimiento es sinónimo de salud. La actividad física adaptada mejora la condición física, al tiempo que libera endorfinas, las hormonas de la felicidad.
- Paseos diarios: caminar al aire libre, si es posible en contacto con la naturaleza, mejora la salud cardiovascular y el estado de ánimo.
- Yoga o taichí: estas disciplinas combinan movimientos lentos, estiramientos y control de la respiración, lo que favorece la flexibilidad, el equilibrio y la relajación mental.
- Baile de salón: es una forma divertida de socializar y mantenerse activo, con un bajo impacto en las articulaciones.
- Gimnasia adaptada: programas como la gimnasia para personas mayores contribuyen a fortalecer los músculos y prevenir las caídas.
Ocio cultural
La cultura mantiene la mente despierta y curiosa. Las actividades culturales ofrecen estímulos intelectuales y son una excelente vía de aprendizaje continuo y de socialización.
- Visitas a museos y exposiciones: muchas instituciones ofrecen descuentos y visitas guiadas para jubilados.
- Asistencia a conciertos o teatro: la música y las artes escénicas son una fuente inagotable de emociones y placer.
- Clubes de lectura: comentar un libro en grupo, enriquece la experiencia lectora y fomenta el debate. Los talleres de escritura para adultos mayores también son una muy buena opción que ayuda a expresar la creatividad.
Juegos de mesa y actividades cognitivas
Los juegos son una herramienta formidable a la hora de ejercitar la mente de una manera amena. Contribuyen a mantener la agilidad mental y a prevenir el deterioro de las funciones cerebrales.
- Ajedrez, cartas o dominó: son juegos clásicos que requieren estrategia, concentración y planificación.
- Puzzles: fomentan la atención y la percepción visual.
- Sopas de letras y crucigramas: mantienen activo el vocabulario y la memoria. Realizar ejercicios para estimular la memoria en personas mayores de forma regular es una práctica muy recomendable.
Talleres creativos
Las manualidades y las artes plásticas son una vía de expresión personal muy poderosa. Permiten canalizar la creatividad, mejorar la motricidad fina y reforzar la autoestima al ver un trabajo terminado.
- Pintura o dibujo: no se necesita ser un artista experto para disfrutar de los beneficios de plasmar ideas en un lienzo o papel.
- Cerámica o alfarería: el contacto con el barro tiene un efecto relajante y terapéutico.
- Jardinería: cuidar de las plantas es una actividad que conecta con la naturaleza y genera una gran satisfacción.
Tecnología y ocio digital adaptado
Las nuevas tecnologías abren un mundo de posibilidades para el ocio y la comunicación. Con una formación adecuada, las personas mayores acceden a un sinfín de recursos.
- Videojuegos para mayores: existen juegos que permiten ejercitar la memoria y los reflejos de forma entretenida.
- Redes sociales y videollamadas: permiten mantener el contacto con familiares y amigos, sin importar la distancia.
- Cursos online y documentales: internet es una ventana al conocimiento, con opciones para aprender sobre cualquier tema de interés.
Actividades de ocio en grupo: fomentar la socialización
Compartir el tiempo libre con otras personas aporta a los mayores algo que ninguna actividad en solitario puede dar: compañía, risas y sentimiento de pertenencia. Las actividades para fomentar las relaciones en personas mayores son un pilar del envejecimiento activo, ya que la socialización regular mejora tanto la salud emocional como la física.
En este sentido, mantenerse socialmente activo en la tercera edad se asocia con menos síntomas de depresión, mejor estado cognitivo y hasta mayor esperanza de vida [2]. Por ello, es muy recomendable animar a nuestros mayores a participar en actividades de ocio en grupo, adecuadas a sus gustos y posibilidades. Algunas ideas que proponemos son:
Clubes y asociaciones de mayores
Participar en un club de jubilados, centro social o asociación cultural ofrece la oportunidad de conocer gente de la misma edad con intereses similares. En estos entornos se organizan todo tipo de propuestas: desde campeonatos de juegos de mesa, bailes y tertulias literarias, hasta gimnasia grupal o clases de manualidades.
Asimismo, formar parte de un club les ofrece una rutina social y un sentimiento de pertenencia. Con el tiempo, muchos forjan amistades entrañables en estos círculos, lo que combate el aislamiento y aporta apoyo mutuo en el día a día.
Celebraciones y festividades comunitarias
Nunca es tarde para disfrutar de las fiestas tradicionales. Organizar celebraciones adaptadas en fechas señaladas (Navidad, Carnaval, la verbena de San Juan, etc.) es muy gratificante. Los mayores pueden implicarse decorando el espacio, preparando recetas típicas o simplemente acudiendo bien arreglados para la ocasión. Estas jornadas especiales les sacan de la rutina, despiertan recuerdos felices y refuerzan los lazos con su comunidad y su familia.
Actividades de ocio adaptadas a personas con deterioro cognitivo
Cuando existen problemas de memoria o demencia, las actividades de ocio para personas mayores siguen siendo posibles y beneficiosas, solo que requieren de ciertas adaptaciones. Mantener estímulos lúdicos y terapéuticos ayuda a ralentizar el avance del deterioro cognitivo y mejorar el bienestar emocional de estas personas [3].
En estos casos, conviene centrarse en estimulación cognitiva sencilla, recuerdos del pasado y actividades sensoriales que todavía puedan disfrutar. Algunas actividades especialmente indicadas para mayores con Alzheimer u otras demencias son:
Juegos de memoria
Sesiones breves de juegos diseñados para ejercitar la memoria y la atención:
- Emparejar cartas ilustradas iguales.
- Juegos de categorías (nombrar animales, colores, etc.).
- Ordenar fotografías numeradas.
- Recordar listas cortas de palabras.
Estos juegos estimulan las conexiones neuronales y contribuyen a mejorar la capacidad de atención y recuperación de recuerdos en personas con demencia leve.
Musicoterapia
Escuchar canciones de su juventud o participar en actividades musicales guiadas, despierta en los mayores con demencia emociones positivas y recuerdos sorprendentes. La musicoterapia es una terapia no farmacológica reconocida por su capacidad para reducir la ansiedad, la agitación y los síntomas depresivos en personas con demencia.
Salas de reminiscencia
Una sala de reminiscencia es un espacio diseñado específicamente para evocar el pasado del mayor, utilizando objetos, imágenes y ambientación de décadas anteriores. Estos espacios pueden contener fotografías antiguas, muebles y utensilios “de toda la vida”, elementos vintage e incluso aromas familiares.
Consejos para promover el ocio en el hogar
Finalmente, recordemos que el envejecimiento activo empieza en casa. Si tienes a tu padre, madre o abuelo/a viviendo contigo o cerca de ti, puedes hacer mucho para animarle a mantenerse ocupado y feliz. Aquí te compartimos algunas recomendaciones a fines de promover el ocio en el hogar:
- Crear rutinas con momentos de ocio: reservar cada día un espacio para actividades agradables, como leer la prensa, salir a dar un paseo tranquilo, aporta estructura y motivación. Cuando estos momentos se repiten con regularidad, se convierten en un hábito esperado y gratificante.
- Compartir actividades en familia: la compañía multiplica el valor del ocio. Un nieto enseñando a su abuela a usar una aplicación, una tarde de cartas en la mesa del salón o una salida de compras con un hijo genera experiencias entrañables. La interacción con diferentes generaciones refuerza los vínculos afectivos.
- Escuchar sus preferencias: no todas las personas disfrutan con lo mismo. Quizá tu ser querido se siente más a gusto cuidando plantas en el balcón, mientras que otros prefieren charlar sobre la actualidad o escuchar música. Respetar esos gustos y adaptarse a sus capacidades físicas y cognitivas asegura que la actividad sea realmente placentera.
En definitiva, las actividades de ocio para personas mayores son una de las mejores herramientas que ayudan a mantener la mente despierta, el cuerpo en movimiento y el ánimo alto. Apostar por un envejecimiento activo significa cuidar la salud física, reforzar la autonomía y alimentar las relaciones personales. Si buscas un espacio donde todo esto se viva a diario, en Grupo Emera trabajamos para que cada mayor disfrute de su tiempo con ilusión y compañía.
Referencias:
[1] Geriatricarea. (2024). Beneficios de un ocio saludable para un envejecimiento activo.
https:// geriatricarea.com/2024/05/16/beneficios-de-un-ocio-saludable-para-un-envejecimiento-activo/
[2] Día de las Buenas Acciones. (2023, septiembre 7). Socialización y voluntariado en adultos mayores. https:// good-deeds-day.org/es/socializacion-y-voluntariado-en-adultos-mayores/
[3] NeuronUP. (2022, septiembre 13). Beneficios de la estimulación cognitiva en personas mayores. https:// neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/envejecimiento-normal/beneficios-de-la-estimulacion-cognitiva-en-personas-mayores/
[4] Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (2023, noviembre 14). Reminiscencia. https:// crealzheimer.imserso.es/cre-alzheimer/terapias-no-farmacologicas/reminiscencia/
Comments are closed.